Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Representa un elemento que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el oxígeno penetre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr velozmente, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de manera más corta y ligera, eliminando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para empezar, es útil practicar un rutina práctico que facilite percibir del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener estable el organismo estable, impidiendo acciones marcados. La región superior del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental bloquear contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de forma excesiva.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal transite de modo fluido, no se logra la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una breve pausa entre la inspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del torso y otra en la región más baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser expulsado. Poder gestionar este punto de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar mas info la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.